.

   
  Ejercicio y Salud
  ESTIMULACION PRENATAL
 

Estimulación prenatal

La estimulación prenatal es un proceso que promueve el aprendizaje en los bebés aun en el útero, optimizando su desarrollo físico, mental, sensorial y social desde su concepción hasta el momento del nacimiento; el bebé en su etapa prenatal puede aprender a relacionar aquellos estímulos que le sean dados en forma organizada, coherente y repetitiva para luego ser utilizados posteriormente en circunstancias similares mediante asociación.

Los bebes estimulados muestran mayor desarrollo visual, auditivo y motor, mayor capacidad de aprendizaje y un coeficiente intelectual superior, mayor confianza en sí mismos y mas cariñosos.

Un bebé no nace más inteligente que otro, sino que nace con mayores capacidades de conexiones neuronales, lo que, con un buen estímulo del medio ambiente donde se desarrolle, si podrá adquirir una mayor inteligencia.

Bases científicas

 

Anteriormente, se pensaba que el cerebro fetal era inmaduro, incapaz de pensar o tener memoria y que no era posible ningún proceso de aprendizaje que no fuese una respuesta refleja, pero en la actualidad numerosas investigaciones relacionadas con la estimulación prenatal afirman que el bebé, antes de nacer, es capaz de obtener y procesar información de diversos estímulos y que existe una relación entre el desarrollo del cerebro y los órganos de los sentidos del bebé dentro del útero.


La estimulación prenatal está basada en el desarrollo y maduración del sistema nervioso central y en particular del cerebro, el cual está constituido por millones de células llamadas neuronas. Las neuronas se interrelacionan o se comunican entre sí formando lo que llamamos sinapsis (unión de una neurona con otra), la función de las sinapsis es importante ya que al recibir información del medio permitirá integrar cada una de las neuronas a un sistema nervioso complejo que definirá el futuro del niño.


Es importante que la estimulación prenatal se empiece a temprana edad gestacional, ya que al desarrollar adecuadamente la mayor cantidad de sinapsis neuronales, se aumentaría la capacidad de comunicaciones en la masa cerebral, llegando a ser más efectivas en su función y más perfecta en su estructura. En consecuencia, la capacidad mental y cerebral del feto habrá aumentado tanto como se halla estimulado y apoyado tempranamente la conformación y funcionamiento del sistema nervioso central.

Los bebés en el útero son capaces de realizar movimientos corporales, pueden patear, abrir y cerrar las manos, girar el cuerpo, fruncir el ceño y pueden moverse al tratar de localizar la fuente de un estímulo sonoro o visual (un ruido, música o voz o ante una fuente luminosa como una lámpara).

El desarrollo de los sentidos del bebé evidencia la capacidad para obtener información de su entorno intra y extrauterino y de permitirle, a través de su sistema nervioso y muscular, aprender y responder a variados estímulos.

 

Beneficios de la estimulación prenatal:

·         Mejora la interacción de la madre, del padre y del bebé en formación.

·         Optimiza el desarrollo de los sentidos, que son la base para el aprendizaje.

·         Promueve la salud física y mental del niño por nacer.

·         Desarrolla el vínculo afectivo niño – padres – familia.

·         Desarrolla la comunicación, el lenguaje, el vocabulario, la coordinación vasomotora, la memoria, el razonamiento y la inteligencia social.

Al estimular prenatalmente al bebé, se estará logrando que posteriormente el menor:

·         Sea explorador del mundo que lo rodea.

·         Sea curioso y tienda a la investigación.

·         Aprenda que el mundo existe, aunque no lo vea.

·         Tenga un pensamiento flexible permitiendo nuevos modos de interrelación con el mundo a parte de la experiencia directa.

·         Aprenda a comparar y relacionar situaciones entre sí.

·         Tenga mejor concentración.

·         Tenga agudeza perceptiva.

·         Aprenda a identificar lo que es o no relevante.

Pautas para realizar una sesión de estimulación prenatal

·         Disposición de la madre, padre o hermanos.

·         Estado de salud óptimo de la madre.

·         Se sugiere que se realice después de los alimentos (Máximo 1 hora después).

·         Verificar que el feto esté despierto.

·         Tener la sesión elaborada y el material dispuesto.

·         Lugar adecuado, con la ventilación apropiada.

·         Posición cómoda de la madre (acostada o semisentada) tener a la mano agua para beber.

·         Reforzar las técnicas de respiración y relajación.

·         Las técnicas de estimulación prenatal deben de aplicarse en casa, dos o tres veces por semana como mínimo

Respuesta Fetal

·         Movimientos y en algunos casos la quietud, lo que denota su estado de alerta (esta respuesta es percibida por la madre y los profesionales).

·         Aumento de la frecuencia cardiaca fetal (esto es percibido por el profesional).

·         Movimientos respiratorios, reflejo palpebral y de succión (esto es observado mediante la ecografía).

 

Técnicas de Estimulación Prenatal

 

Estas técnicas aprovechan las capacidades de sentir, oír y ver del niño por nacer. Potencializan los sentidos que son la base de los futuros aprendizajes. Lo ideal es que ambos padres participen.

 

Técnicas Auditivas:

 

Puede iniciarse la estimulación en esta área a partir de la sexta semana de gestación (aproximadamente dos meses). Se debe hablar con el bebé, suave y claramente, cantarle, leerle cuentos, decirle que se le ama y ponerle música suave. También se puede mover un sonajero o hacer funcionar una cajita de música cerca del vientre materno y balancear el cuerpo al compás de la música.

El paisaje sonoro del feto está conformado por la voz de la madre, de la familia (pareja e hijos), los latidos cardiacos de la madre,  los  ruidos  intestinales   y   el   sonido   del   líquido  amniótico  cuando  el  bebé  se mueve.

El feto recibe la voz de su madre  a   24  decibelios aunque la emisión de la madre se haga a 60 decibelios. El sonido le llega al feto a través de la columna vertebral de su madre y puede  oír  sonidos del  ambiente.


1º Trimestre

 

A la tercera semana se forma el oído; el caracol se completa entre la sexta y decima semana. La estimulación externa musical al niño intrauterino posibilita que el cerebro se conecte más y mejor, este es el gran reto de la estimulación prenatal.

En el I trimestre se utiliza música suave, agradable para la  madre pero quizás  no sea así para nosotras, la madre debe  escoger el tipo de música  que  le  cause placer, que la disfrute y le  brinde  tranquilidad.


2º Trimestre


A partir del 5to. Al  6to. Mes de gestación hablarle al bebé:

·         Hacer una grabación de 5 minutos máximo, inicialmente con música y seguidamente con voces y mensajes cortos de su madre, padre y hermanos diciéndole cosas positivas, tiernas y bonitas.

·         Sólo  habla  la  persona  que  va  a estimular , la gestante en posición cómoda ya sea sentada o acostada, ambiente  agradable  y  música de fondo.

·         Podemos  también  ubicar  el  lado contrario de las pataditas del bebé, llamar al   bebé usando frases cortas como “Hola  bebé  soy  tu mamá” y dar   unas   palmaditas luego esperar respuesta del feto por 15” sino responde   repetir, generalmente responde a la 4ta. o 5ta vez, cuando responde  con pataditas, decir música, música y premiarlo con 10’ de música y después  despedirse  con caricias  y   mensajes positivos.


3º Trimestre

 
A partir del 7mo. Mes se incorporan lecturas de cuentos, poemas, rimas, canciones de cuna, el ronroneo.

Debemos de tener en  cuenta que los estímulos son los mismos, se debe lograr su atención y desarrollar la memoria del bebé.

En todo el embarazo debemos utilizar las mismas melodías, canciones o instrumentos.

Técnicas Táctiles:

La sensibilidad táctil empieza a la octava semana de gestación, las primeras 16 semanas son importantes ya que los sentidos tienen su mayor desarrollo.

 

No aplicar la técnica táctil en Gestantes de alto riesgo y/o con antecedentes de aborto habituales sólo técnica auditiva y visual.

 
Se puede utilizar aceites previamente calentando la mano del que va a realizar la caricia o el masaje, con uñas cortas y sin anillos o pulseras, observar las características de la piel y si está en buenas condiciones. Utilizar un fondo musical.

1º Trimestre

·         Caricias suaves

·         Masajes, presión delicada

·         Uso de pañuelos

·         Uso de pelotitas

·         Participación de la pareja y de la familia en general

2º y 3º Trimestre

·         Por palpación con diferentes presiones e intensidad por edad gestacional, pasar la mano y acariciar.

·         Por vibración con instrumentos eléctricos o masajeadores, caricias, masajes con movimientos circulares en el vientre si patea decirle “patear, patear bebe estas pateando” aumentando el volumen de la voz claro y entonado (1-2 veces/día).

·         Puede iniciarse la estimulación de este tipo a partir de la quinta semana de gestación. Asimismo, se recomienda dejar que el agua tibia (sin mucha potencia) caiga sobre el abdomen cuando la madre se baña.


Técnicas Visuales:

 

Se debe dar inicio a esta técnica a partir de la 6ta semana de gestación, siendo más efectiva la de ondas de luz que llegan al bebe a través de la pared abdominal y uterina estimulando la retina ocular, ya que tenemos la estimulación visual por luz artificial y la estimulación por luz natural.


2º y 3º Trimestre

·        
Luz Natural: Se expone el vientre a la luz solar por espacio de 1’ y luego se tapa el vientre con una toalla oscura y se repite la palabra “oscuro” “oscuro” “oscuro” por 1’ y luego se descubre el vientre diciendo “luz” “luz” “luz” bebe luz.

 

·         Luz Artificial: Se expone el vientre a la luz de una linterna pequeña pegada al abdomen y pasar sobre la zona cefálica dos veces diciendo “luz”, “luz”, “luz”, Esto se realiza por espacios cortos. Ideal en el III trimestre para producir una rotación interna cuando el bebé está oblicuo, transverso o podálico. Se recomienda utilizar luz roja o verde ya que son menos intensas y podemos hacer uso de un papel celofán de esos colores para irradiar la luz.

 

·         A partir de la décima semana de gestación se hace más efectiva la estimulación visual, ya que el bebé puede percibir las variaciones de la luz a través del vientre materno.

 

·         Por ejemplo, si se colocara una linterna prendida con la luz dirigida al vientre materno y se moviera suavemente por toda la superficie del abdomen, el feto la notará y se moverá. Se puede enriquecer dicha estimulación con la auditiva y táctil.

 

·         Asimismo, se puede cambiar el color de la luz colocando plásticos transparentes de color delante del foco de luz. Esto es muy estimulante y placentero para el feto.

 

Técnicas Motoras:

 

·         Este tipo de técnicas se brinda cuando la madre hace ejercicios, siempre y cuando este no lo haya contraindicado el médico.

·         Estas técnicas mejoran el centro de equilibrio del bebé y lo pone alerta.
Ayudan a que la madre realice un trabajo consciente con los músculos y órganos que tendrán actividad directa en el desarrollo del parto, y se estimulen las glándulas endocrinas.

·         Las actividades incluidas, en esta etapa, son la hidroterapia, subir en columpio o mecedora, la gimnasia psicofísica prenatal, el trabajo de estiramiento y respiración, los ejercicios de relajación, el trabajo de posturas, la meditación y la concentración.

 

Gusto y olfato

Con respecto al gusto y el olfato, se sabe el feto puede deglutir el líquido amniótico y puede sentir los olores y sabores a través de la concentración de diferentes sustancias en el torrente sanguíneo de la madre que por medio de la placenta llegan al torrente sanguíneo del bebé hasta los capilares sanguíneos de su mucosa nasal.


 
  Hoy habia 1 visitantes (1 clics a subpáginas) ALEYDA ASTRYD ROBLES CERON FISIOTERAPEUTA FUMC ESPECIALISTA EN ACTIVIDAD FISICA - END  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis