POR QUE SON IMPORTANTES LOS MUSCULOS DEL PISO PELVICO
Ellos intervienen de una u otra forma en cuatro aéreas, por lo tanto van a evitar las siguientes alteraciones:
1-UROLOGÍA
En este campo se trata la patología de la micción (orinar):
Incontinencia urinaria
Definida como pérdida involuntaria de orina a través de la uretra; existen varias clases.
-De esfuerzo: Se presenta durante el incremento de la presión abdominal (con esfuerzo físico, la tos, los estornudos, la risa) en ausencia de contracción del músculo detrusor. Puede ser producida por fallo en el cierre uretral, por la pérdida de soporte anatómico de la uretra y de la unión uretrovesical, por hiperpresiones abdominales, etc. No está asociada a deseo miccional ni se nota sensación previa de escape.
- De urgencia o vejiga inestable: Se caracteriza por ir acompañada de deseo intenso y súbito de orinar donde el paciente generalmente tiene conciencia previa pues siente que tiene ganas de orinar y no puede evitarlo.
- Mixta: Combina urgencia y la emisión de orina al realizar esfuerzos, ejercicio, estornudar, toser o reír.
- Por rebosamiento: Asociada a una sobredistensión de la vejiga cuando la presión intravesical excede a la presión uretral máxima debido a una elevación de la primera asociada a sobredistensión vesical con o sin actividad del detrusor. Se manifiesta en forma de goteo, gota a gota o en chorro fino sin fuerza y breve y está asociada a una retención de orina continua. Se da en ausencia de deseo miccional.
- Neurógena: Toda alteración de la dinámica miccional cuyo origen está en el sistema nervioso (excluyendo las causas psicógenas) que puede dividirse en tres niveles: Cerebral, medular (alta o baja), de los nervios periféricos y mixta. La primera de ellas se manifiesta como incontinencia urinaria de urgencia con fuerte deseo miccional, Parkinson, esclerosis múltiple, etc. La segunda se puede clasificar bien en lesión alta o suprasacra produciendo una descoordinación entre la vejiga y la uretra o bien, en lesión baja o sacra donde la vejiga y la uretra quedan desconectadas del sistema nervioso.
Eneuresis
Micción (orinar) involuntaria nocturna y/o diurna con posterioridad a una edad en que la mayoría de niños ya tienen la organización neuropsíquica de la continencia de los esfínteres.
Patología prostática
El sistema perineal masculino es un sistema cerrado del que se tiene más conciencia convirtiéndolo en un mejor suelo pélvico. Los problemas que encontraremos se deben a secuelas prostáticas.
-Prostatitis Es una inflamación de la próstata que causa dolor y molestias al orinar (escozor, aumento del número de micciones, etc.) que con el tiempo puede provocar una fibrosis uretral.
-Incontinencia urinaria de esfuerzo
Por lo general la patología de próstata benigna no tiene secuelas. Éstas como la incontinencia urinaria, la retención de orina o la impotencia, entre otras, aparecen en el caso de resección total de próstata.
Causas de incontinencia
Las causas de la incontinencia súbita o temporal son, entre otras:
Reposo en cama, por ejemplo, durante la recuperación de una cirugía.
Ciertos medicamentos (como diuréticos, antidepresivos, tranquilizantes, remedios para la tos y los resfriados y antihistamínicos para alergias)
Anomalías neurológicas como esclerosis múltiple o accidente cerebrovascular.
Daño nervioso o muscular después de una radiación pélvica.
Prolapso pélvico en las mujeres: caída o deslizamiento de la vejiga, uretra o recto hacia el espacio vaginal, comúnmente asociada con el hecho de haber tenido embarazos y partos múltiples.
Problemas con la estructura de las vías urinarias.
Lesiones de la columna.
Debilidad del esfínter, los músculos circulares de la vejiga que se encargan de abrirla y cerrarla. Esto puede suceder luego de una cirugía de próstata en los hombres o vaginal en las mujeres.
Prolapsos
Descenso parcial o total de los órganos genitales internos de la mujer a través de la vagina. Recibe diferente nombres dependiendo del órgano que se prolapsa: uretrocele el prolapso se produce a nivel de la uretra, cistocele si tiene lugar a nivel de la vejiga, rectocele cuando es el recto el que se prolapsa, elytrocele si son las asa intestinales, colpocele es el descenso de la pared vaginal y finalmente, histerocele cuando es el útero el que desciende arrastrando las paredes vaginales. El prolapso genital es la causa más frecuente de histerectomía en todos los grupos de edad.
Patología de la micción en geriatría
El paciente geriátrico suele presentar patología múltiple. Sus principales enfermedades son crónicas y producen incapacidad física a su vez, puede coexistir patología mental y situación social problemática. Tienen una alta vulnerabilidad para sufrir procesos patológicos urinarios como: incontinencia, infecciones, retención de orina, obstrucción del tracto urinario, etc. Centrándonos en la incontinencia urinaria, ésta se puede clasificarse en:
a) Transitoria si es corta evolución (menos de 4 semanas) y la pérdida de orina se considera funcional, no hay alteración estructural.
b) Crónicase trata de alteraciones estructurales localizadas en el tracto urinario o fuera de él. La duración es superior a las 4 semanas y requiere la realización de la urodinamia para reproducir el mecanismo productor de la incontinencia.
2- GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
-El traumatismo obstétrico consecuencia del parto es uno de los principales factores de riesgo que predisponen a una mujer a padecer disfunción del suelo pélvico (incontinencia urinaria y/o ano rectal).
Trastornos de la menstruación
-Dismenorrea
Menstruación difícil y dolorosa frecuentemente localizada en la región sacra y bajo vientre.
-Oligomenorrera e hipomenorrea
Sangrados demasiado poco frecuentes (oligomenorrea) o poco abundantes (hipomenorrea) acompañados a menudo por trastornos generales como fatiga, incremento de peso o trastornos circulatorios, entre otros.
-Amenorrea
Ausencia de menstruación durante un período más o menos prolongado.
-Menopausia
Período de finalización de la actividad de la función menstrual, que se acompaña a menudo de trastornos diversos consecuencia de la regresión y detención de la producción de progesterona tales como, problemas de incontinencia y alteraciones sexuales, inestabilidad circulatoria, artrosis u osteoporosis entre otros.
3-COLOPROCTOLOGÍA
Incluirá la reeducación de las patologías del recto y del ano:
-Incontinencia fecal
Se define como la pérdida involuntaria de materia rectal tanto sólida, líquida, gaseosa o mucosa.
-Encopresis
Se trata de un tipo de incontinencia o pérdida de materia fecal derivada de un estreñimiento distal importante.
-Estreñimiento
Definida como “dificultad defecatoria”. Una persona sufre de estreñimiento si presenta al menos uno de los siguientes criterios:1) Menos de tres deposiciones a la semana, 2) Esfuerzos defecatorios excesivos en al menos el 25% de las deposiciones y 3) Heces duras en el 25% de las deposiciones.
El cotidiano sobreesfuerzo defecatorio combinado con la debilidad del suelo pélvico (tras partos, cambios hormonales e intervenciones quirúrgicas como histerectomía) acaba participando en al fisiopatología de graves alteraciones de la morfología de la ampolla rectal (rectocele, prolapso rectal) y contribuyendo paradójicamente a que muchas mujeres con estreñimiento en su juventud presenten incontinencia fecal en su madurez.
4- FISIOSEXOLOGÍA
Disfunciones sexuales Femeninas:
Es el trastorno mas reportado ya que cuatro de cada cinco de ellas reportan anorgasmia, dolor y sequedad vaginal debida a falta de tono muscular, alteraciones anatómicas o incontinencia de esfínteres.
-Frigidez
Afecta a la fase de excitación, es decir ausencia o disminución marcada de la lubricación vaginal y la vasocongestión genital.
-Dispareunia
Es el dolor durante o después del acto sexual.
-Anorgasmia
Alteración en la fase del orgasmo donde la mujer no llega al clímax, la fase de meseta se alarga y de ahí pasa directamente a la fase de resolución, que suele ser lenta, larga e incluso molesta.
-Vaginismo
Es el espasmo involuntario de la musculatura perineal en el tercio inferior de la vagina, ante cualquier intento de penetración ya sea real, imaginario o anticipado.
Disfunciones sexuales Masculinas:
-Disfunción eréctil
Es el fracaso parcial o total, persistente o recurrente del hombre en obtener o mantener la erección hasta el final del acto sexual.
-Eyaculación precoz
Es la eyaculación persistente o recurrente en respuesta a una estimulación mínima, antes o durante la penetración y antes de que el individuo lo desee. No perciben las sensaciones previas al orgasmo.
-Dispareunia
Dolor durante o después del acto sexual.
Hoy habia 1 visitantes (18 clics a subpáginas)
ALEYDA ASTRYD ROBLES CERON FISIOTERAPEUTA FUMC ESPECIALISTA EN ACTIVIDAD FISICA - END